La Fundación Alivia presenta la actualización de Oncoindex, el primer índice que mide el acceso a las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Empeora el acceso a terapias: en cáncer de mama cae un 15% desde abril. Los tiempos de acceso en España se sitúan por debajo de la media de Europa
El Oncoindex general de España ha descendido de 54 a 50 puntos en un año, y el índice específico de mama ha caído un 15% desde abril. Esto significa que el acceso a las terapias recomendadas en España está empeorando. Actualmente, en cáncer de mama, hay 5 tratamientos con financiación completa, 10 con restricciones sin base clínica y 5 sin financiación; en abril eran 5, 10 y 3, respectivamente.
La situación no se limita al cáncer de mama: en varios tumores el acceso no alcanza ni la mitad de las terapias recomendadas, como en hígado, estómago, linfoma no Hodgkin y leucemia linfoblástica aguda.
Detrás de estas cifras hay una realidad clara: la evidencia recomienda opciones que no llegan ni a tiempo ni en igualdad. Del total de 173 terapias analizadas, solo 47 (27%) están financiadas sin limitaciones; 79 (46%) se aprueban con restricciones que excluyen a parte de los pacientes que podrían beneficiarse; y 47 (27%) no están disponibles en la sanidad pública.
El retraso, además, es estructural. En España, el tiempo medio desde que un medicamento se aprueba en Europa hasta que un paciente puede acceder a él es de 616 días, con casos que superan los 1.600. En países como Alemania, Dinamarca o Suecia, ese plazo es inferior a 12 meses, como muestra el último informe W.A.I.T. de la EFPIA (Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica).
«Es inaceptable que el índice de mama se haya desplomado casi un 15% desde abril. No se puede pedir paciencia cuando el tiempo forma parte del tratamiento», afirma la Fundación Alivia. «Exigimos tres compromisos medibles: 1) financiación completa de las terapias recomendadas por la evidencia y por ESMO; 2) acceso efectivo en menos de 12 meses desde la aprobación europea y la recomendación de ESMO; y 3) eliminación de restricciones sin base clínica que generan inequidad entre comunidades».
«Los 616 días de espera media y los picos de más de 1.600 no son una estadística: son meses cruciales para personas con nombre y apellidos, con familias, amistades y un futuro por vivir», añaden.
Sobre Alivia
Activa en España desde 2021, la Fundación Alivia trabaja para que cada paciente tenga acceso a un tratamiento óptimo y ofrece herramientas que permiten decidir con información. Su plataforma Oncoindex (oncoindex.org) monitoriza el acceso y la financiación; Oncomapa conecta con especialistas; y Onco Librería ofrece recursos gratuitos. Su propósito es claro: dar coraje y convertir los datos en cambios reales. Más información en alivia.es.